TABLE OF CONTENTS
Historia del yoga
El yoga tiene una rica historia que se remonta a hace más de 5.000 años, originada en la civilización del valle del Indo, una zona ahora conocida como Pakistán. A lo largo de las fértiles tierras del río Sarasvati se establecieron decenas de pueblos, entre ellos la tribu Harappan, una sociedad matriarcal que proporcionó las primeras pruebas de la práctica y la filosofía del yoga.
Aunque nunca se descifraron sus escrituras, se cree que practicaban Yama Ahimsa y Niyama Saucha; dos de los cinco Yamas de la filosofía yóguica.
La tribu Harappan desapareció en torno al 1800 a.C., pero no antes de encontrarse con los arios de habla sánscrita, una tribu nómada que emigró al subcontinente indio y al valle del Indo.
Los Vedas, los primeros libros del mundo, fueron escritos por los arios y contienen escrituras sagradas en las que se menciona por primera vez el término Yoga. Durante generaciones, las tradiciones y rituales hindúes se transmitieron oralmente antes de quedar registrados en la serie de cuatro libros a lo largo de mil años. La palabra “Veda” significa conocimiento o sabiduría en sánscrito.
Los Upanishads fueron la última capa escrita de los Vedas, compuestos entre 800 y 500 a.C. Upanishad significa “sentarse cerca”, refiriéndose a sentarse a los pies de un gurú para recibir instrucción espiritual. Escritos en una época en la que el antiguo orden religioso védico empezaba a cuestionarse, su enfoque pasó de los rituales y sacrificios externos a la búsqueda de la conexión con lo divino.
Los Upanishads exploran y explican conceptos clave de la antigua filosofía yóguica, como el Samsara (reencarnación), el karma (acción), el dharma (deber) y la moksha (liberación). El yoga es una de las seis escuelas filosóficas del hinduismo e influyó en el budismo y el jainismo.
Puntos clave:
- El yoga tiene innumerables beneficios, como la reducción del estrés y el aumento de la fuerza física
- El yoga se originó como una práctica meditativa y el protagonismo físico le siguió más tarde
- Llevar un estilo de vida yóguico significa seguir los Yamas y Niyamas
- El yoga es una práctica para todos y hay muchos estilos diferentes
- El objetivo último del yoga es lograr el equilibrio y la armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu
El yoga es una práctica holística que existe desde hace miles de años. Abarca muchas prácticas físicas y mentales y su objetivo es lograr el equilibrio y la armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Este artículo ofrece una guía completa de la historia, los estilos y las prácticas asociadas al yoga y muestra cómo puede incorporarlo a su vida y disfrutar de sus múltiples beneficios.
Índice
- Historia del yoga
- ¿Cuáles son los principales beneficios del yoga?
- Yoga: linajes, camino, métodos, tipos, objetivos y riesgos
- Las cuatro vías principales del yoga
- ¿Cuáles son los tipos de yoga más populares?
- Objetivos Del Yoga
- ¿Cuáles son los riesgos del yoga?
- Yoga para todos
- Práctica adecuada del yoga
- Los 8 miembros del yoga
- 18 posturas de yoga esenciales para principiantes
- Postura de la montaña (Tadasana)
- Saludo hacia arriba (Urdhva Hastasana)
- Perro mirando hacia abajo (Adho Mukha Svanasana)
- Estiramiento Gato-Vaca (Chakravakasana)
- Flexión de pie hacia delante (Uttanasana)
- Media flexión hacia delante (Ardha Uttanasana)
- Postura del triángulo (Utthita Trikonasana)
- Postura de la guirnalda (Malasana)
- Ángulo lateral extendido (Utthita Parvakonasana)
- Postura del puente (Setu Bandha Sarvangasana)
- Estocada baja (Anjaneyasana)
- Postura de plancha (Phalakasana)
- Postura de la Pirámide (Parsvottanasana)
- Guerrero I (Virabhadrasana I)
- Guerrero II (Virabhadrasana II)
- Guerrero invertido (Viparita Virabhadrasana)
- Postura del árbol (Vrksasana)
- Savasan a
- Yoga moderno en Occidente
- Qué es un yogui moderno
- El yoga como negocio
- ¿Es el yoga una religión?
- Conclusión
Etimología
Yoga procede de la raíz sánscrita yuj, que significa “atar, unir, enjaezar, yugo”. Yoga es sinónimo de “yugo” en sánscrito y hoy en día se traduce más comúnmente como “unión”.
Es posible que hayas oído describir el yoga como una unión de cuerpo, mente y alma, lo cual es un giro moderno inexacto del verdadero significado del yoga. La unión se refiere a
Filosofía
La filosofía yóguica es la de la dualidad, en la que coexisten dos realidades. Purusha es la conciencia pura, y prakrti es nuestra realidad física, pensamientos y emociones. Purusha es el testigo de prakrti, es inmanifestado e inmutable. Los yoguis creen que esta realidad física existe para la realización de la conciencia pura, y la práctica tiene como objetivo volver al estado de conciencia pura o unirse con lo divino.
Karma, dharma y moksha son conceptos clave en la filosofía yóguica. El karma se refiere a los resultados de nuestras acciones. Las acciones se originan en la mente y se manifiestan externamente.
Dharma puede entenderse como la ley cósmica del universo. Deriva de la raíz sánscrita dhr, que significa “lo que se mantiene”. Es la idea de que el universo se rige por leyes y normas para evitar el caos.
A nivel individual, dharma significa el camino recto, seguir la ley cósmica que protege al universo del caos. Seguir nuestro dharma significa estar de acuerdo con el universo o seguir nuestra verdadera naturaleza y vocación. Este camino conduce a Moksha.
Moksha significa emancipación y libertad. Es la liberación del alma de la esclavitud a Prakriti. Moksha es un estado de perfección en el que la mente ha superado los apegos y los deseos y se ha liberado del karma. Este estado de perfección es el objetivo de la práctica. Podemos reunirnos con lo divino dándonos cuenta de nuestra propia infinitud y perfección. Esta unión es el verdadero significado del yoga.
Conceptos básicos del yoga
El yoga ha ganado popularidad en todo el mundo y atrae a miles de nuevos practicantes cada año. El enfoque moderno se centra principalmente en las asanas, o posturas, que consisten en mantener posturas durante periodos variables.
Inicialmente, la práctica de asanas tenía por objeto preparar el cuerpo para la meditación, proporcionando la fuerza y flexibilidad suficientes para permanecer sentado durante largos periodos en quietud. Sin embargo, las asanas han evolucionado con el tiempo para promover la salud física y la vitalidad.
El yoga abarca algo más que las posturas físicas e incluye técnicas como el pranayama (control de la respiración), los mudras (gestos y sellos con las manos), la meditación, la oración y los cánticos.
En la actualidad, el yoga se practica ampliamente por sus beneficios para reducir el estrés, promover la paz, mejorar la flexibilidad y la fuerza, mejorar la salud en general y reducir el dolor.
¿Cómo funciona realmente el yoga?
Una clase típica de yoga moderno incluye una breve meditación, a veces algunas técnicas de respiración yóguica (pranayama), una serie de posturas físicas de yoga y termina con la relajación (savasana).
La combinación de movimientos de yoga, respiración y relajación tiene beneficios físicos y ayuda a regular el sistema nervioso. La práctica ayuda al alumno a estar plenamente presente en el momento y alcanzar estados profundos de calma.
¿Cuáles son los principales beneficios del yoga?
La práctica del yoga ofrece multitud de beneficios para la salud física y mental. Los practicantes pueden mejorar la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio y el bienestar general incorporando posturas específicas, técnicas de respiración y prácticas de atención plena.
Mejora de la salud cardiaca
Uno de los beneficios físicos de la práctica regular del yoga es su capacidad para reducir la frecuencia cardiaca y promover la salud cardiovascular. La práctica regular puede reducir la actividad del sistema nervioso simpático, responsable de la respuesta de “lucha o huida”, y aumentar la actividad del sistema nervioso parasimpático, que reduce la frecuencia cardiaca y favorece la relajación.
Reducir el dolor de espalda
El yoga también puede aliviar el dolor en la parte superior y baja de la espalda fortaleciendo los músculos que sostienen la columna vertebral, aumentando la flexibilidad y la amplitud de movimiento y reduciendo el estrés y la tensión en el cuerpo. Posturas específicas, como el perro mirando hacia abajo y la postura del niño, pueden mejorar la postura, reducir la inflamación y aumentar el flujo sanguíneo a la zona afectada.
Mejorar la salud mental
El yoga puede reducir el estrés y la ansiedad fomentando la relajación y la atención plena para la salud mental. Las técnicas de respiración y las meditaciones de atención plena pueden calmar la mente y regular el sistema nervioso, reduciendo la liberación de hormonas del estrés y síntomas como los cambios de humor.
Posturas específicas, como las flexiones hacia atrás y las inversiones, pueden estimular la liberación de endorfinas y mejorar el estado de ánimo y el bienestar general.
Respirar mejor
El yoga puede mejorar la capacidad respiratoria y la salud respiratoria incorporando técnicas específicas de respiración. Los ejercicios de pranayama pueden aumentar la capacidad pulmonar, mejorar el consumo de oxígeno y reducir el estrés y la ansiedad.
Mejora del sueño
El yoga puede mejorar el sueño al reducir eficazmente el estrés, relajar el cuerpo y tranquilizar la mente. Diversas posturas, como las flexiones hacia delante y las torsiones, liberan tensiones y preparan el cuerpo para un sueño reparador. La incorporación del pranayama, un conjunto de técnicas respiratorias del yoga, también puede calmar el sistema nervioso y favorecer la relajación.
Tenga en cuenta que ciertas posturas y ejercicios de respiración pueden estimular el sistema nervioso y deben evitarse antes de acostarse para no enervar el cuerpo.
Además, la práctica del yoga puede aumentar la producción de la hormona melatonina, que regula el ciclo sueño-vigilia y favorece un sueño reparador. Unos niveles adecuados de melatonina son esenciales para mantener un patrón de sueño saludable, lo que puede repercutir positivamente en la salud y el bienestar general.
Dolor crónico
Los niveles elevados de estrés aumentan la sensibilidad de los receptores del dolor y la percepción del dolor, lo que genera más estrés. El yoga puede ayudar a controlar el dolor crónico reduciendo los niveles de estrés y aumentando el flujo sanguíneo a las zonas afectadas mediante el fortalecimiento de los músculos y la mejora de la flexibilidad.
Posturas de yoga como la de la vaca-gato y la de la paloma liberan eficazmente la tensión corporal. Además, la práctica del yoga puede ayudar a aumentar la producción de endorfinas, las sustancias químicas naturales del cuerpo que alivian el dolor.
Gestión del equilibrio hormonal
Además de favorecer la relajación y reducir el estrés crónico, la práctica regular del yoga puede ayudar a equilibrar las hormonas del organismo. El estrés crónico puede alterar el sistema endocrino y provocar desequilibrios hormonales con una amplia gama de síntomas físicos y emocionales.
Sin embargo, posturas específicas como la postura de los hombros y la postura del pez pueden estimular la glándula tiroides, que es crucial para regular los niveles hormonales.
Incorporar el yoga a su rutina diaria puede favorecer el equilibrio hormonal, mejorar la calidad del sueño y experimentar una sensación de calma y relajación que puede beneficiar su salud física y mental de innumerables maneras.
Yoga: linajes, camino, métodos, tipos, objetivos y riesgos
El yoga implica el ejercicio de cuerpo y mente. Varios estilos incorporan posturas corporales, técnicas de respiración y meditación/relajación. La práctica del yoga utiliza el movimiento y la meditación para mejorar la salud mental y física. A lo largo de los siglos, ha evolucionado en varias ramas que utilizan distintas herramientas, enfoques y disciplinas.
Las cuatro vías principales del yoga
Karma
El Karma Yoga es el yoga de la acción. Consiste en ponerse al servicio de los demás desinteresadamente y sin esperar nada a cambio. Subraya que lo divino está en cada uno de nosotros y que sirviendo a los demás, servimos a Dios.
Cultiva la entrega y el desapego por el fruto de nuestras acciones. El Karma Yoga se adapta a una naturaleza extrovertida, que busca la conexión con los demás y muestra un corazón abierto.
Seva es uno de los conceptos clave en el corazón del Karma Yoga. Es el acto de servicio desinteresado o trabajo voluntario, realizado sin ninguna expectativa de ganancia o recompensa personal. Seva se considera una forma de cultivar la compasión y contribuir al bienestar de los demás. Ayuda a los practicantes a superar su ego y a centrarse en las necesidades de los demás.
Jnana
El Jnana Yoga utiliza el intelecto para indagar y conectar con la naturaleza más auténtica de uno mismo. Discrimina entre lo que es y los velos de la percepción, rompiendo la ignorancia y buscando la verdad última para conectar con la realidad última de lo divino. El Jnana Yoga es adecuado para las personas de naturaleza inquisitiva.
Raja
El Raja Yoga es el “Camino Real” del yoga. Considerado la forma más elevada de yoga, ofrece un método integral para controlar la mente trascendiendo los cuerpos físico, pránico y mental.
La piedra angular del Raja Yoga es la meditación, que prepara el cuerpo y la mente para esta práctica. El Raja Yoga también se conoce como el camino de las ocho ramas del yoga, o Ashtanga Yoga, y es apto para todos los públicos. A partir del Raja Yoga se desarrollaron formas más modernas de yoga, como el Hatha, el Ashtanga, el Vinyasa, etc.
Bhakti Yoga
El Bhakti Yoga es el yoga de la devoción. Se puede desarrollar una relación profunda con Dios practicando la oración y la adoración. El Bhakti Yoga implica cánticos, oraciones (kirtan) y rituales, y mostrar amor y fe incondicionales. Este estilo es adecuado para personas con una naturaleza emocional profunda.
¿Cuáles son los tipos de yoga más populares?
Hatha
El estilo conocido como Hatha fue el primero en dar prioridad al aspecto físico de la práctica del yoga a través de las asanas o posturas de yoga. Hatha significa “fuerza”, y su objetivo es preservar, aprovechar y expandir la propia vitalidad. Este estilo incorpora diversas técnicas de yoga, incluidos los Mudras o sellos, y el pranayama, que son prácticas respiratorias, para promover la purificación física y la salud general como base para el desarrollo espiritual.
Hoy en día, el Hatha se asocia a menudo con el yoga físico o los ejercicios de yoga, con especial énfasis en las posturas.
Las posturas se mantienen durante varias respiraciones y la práctica incluye posturas de pie y sentadas, estiramientos de yoga en posición supina y savasana. La mayoría de las clases de Hatha también incluyen pranayama al principio y al final.
El Hatha Yoga ha influido en muchos otros estilos de yoga físico que se practican hoy en día.
Vinyasa
Krishnamacharya creó el Vinyasa Yoga en la década de 1940 como una práctica o ejercicio físico de yoga. Este estilo implica una secuencia de posturas de yoga conectadas mediante transiciones y respiración en movimiento. El término Vinyasa en sánscrito se traduce como “colocar de una manera específica”, refiriéndose a la secuencia de posturas de yoga.
Siguiendo las enseñanzas de Krishnamacharya, las secuencias de yoga se adaptan a los alumnos. Las clases de Vinyasa Yoga son prácticas de yoga típicamente activas, a menudo construidas en torno a un tema y utilizando la respiración y la transición para crear un flujo.
Ashtanga
El Ashtanga Yoga se atribuye a Pattabhi Jois, alumno de Krishnamacharya. A diferencia del Vinyasa yoga, en el que las secuencias se adaptan y modifican siguiendo la creatividad del profesor de yoga, el Ashtanga Yoga implica secuencias fijas de posturas de yoga que suelen mantenerse durante cinco respiraciones. Se entrelazan con transiciones Vinyasa, basadas en la secuencia de yoga Saludo al Sol.
En las clases de Ashtanga se suele enseñar la Serie Primaria, una secuencia de yoga diseñada para promover la salud física.
El Ashtanga se practica de dos maneras diferentes: En el estilo Mysore y, alternativamente, en un estilo más dirigido por el profesor. En las clases Mysore, el alumno debe dominar una postura antes de seguir avanzando en la secuencia.
Los practicantes, por lo tanto, practican a su propio ritmo la parte de la secuencia correspondiente a su progreso, con la supervisión y ayuda del profesor. En cambio, en las clases dirigidas de Ashtanga Yoga, un profesor guía al grupo de estudiantes de yoga a lo largo de toda la secuencia.
Kundalini
El Kundalini Yoga es una escuela influida por el shaktismo y el tantra del hinduismo. Su objetivo es despertar la energía kundalini mediante la práctica vigorosa del mantra, el tantra, el yantra, el yoga o la meditación.
Como “yoga de la conciencia”, el propósito filosófico de la kundalini es despertar nuestro Yo Superior. Una clase de Kundalini combina prácticas espirituales y físicas, incorporando movimiento, técnicas dinámicas de respiración yoga, meditación y el canto de mantras.
Iyengar
Llamado así por B.K.S Iyengar, su fundador, el Yoga Iyengar es una forma de Hatha que hace hincapié en el detalle, la precisión y la alineación en las asanas y el pranayama. Las posturas en una clase de Yoga Iyengar se mantienen durante un largo periodo de tiempo y a menudo se modifican con accesorios para lograr una alineación óptima de la columna vertebral y el cuerpo.
Cada clase abarca sólo unas pocas asanas realizadas bajo las estrictas instrucciones del profesor. Con la práctica se gana fuerza, movilidad, estabilidad y vigor.
Tantra
Aunque data del periodo védico, el Tantra Yoga sigue teniendo muchos adeptos en el mundo actual. La palabra tantra se traduce como “técnica”, que significa habilidad o artesanía. El tantra yoga consiste en entrelazar muchas prácticas de yoga, otros estilos espirituales y enseñanzas para conectar con los demás y con el universo.
El tantra es una práctica de yoga que lo acepta todo: lo femenino y lo masculino, la luz y la sombra. Se centra en el cuerpo y en una amplia gama de modalidades que buscan conexiones: Las relaciones entre el cuerpo y otros aspectos del mundo y el cosmos se consiguen a través de la práctica del Tantra Yoga.
El Tantra puede mejorar el estado general de salud y elevar los niveles de energía a través del trabajo corporal y respiratorio.
Diferentes Formatos de Practicas de Yoga
El Yoga Sivananda es una forma de hatha yoga tradicional fundada por Swami Vishnudevananda basándose en las enseñanzas de su amado gurú Swami Sivananda.
Una clase de yoga Sivananda incluye 12 posturas básicas realizadas para imitar la evolución desde el nacimiento hasta la muerte. También sigue los cinco puntos del yoga: Movimiento/Ejercicio (Asana), Respiración (Pranayama), Relajación (Savasana), Dieta adecuada (Sattva), Pensamiento positivo y Meditación (Vedanta & Dhyana). Se dice que Sivananda favorece la salud endocrina.
Jivamukti Yoga
El Jivamukti Yoga es un estilo moderno que implica yoga físico activo y transición entre posturas, similar a la práctica del Vinyasa yoga. Además, el Jivamukti Yoga hace hincapié en la integración de las posturas físicas con enseñanzas espirituales, cantos y música. El objetivo de esta práctica es fomentar la autoconciencia y la compasión hacia todos los seres.
Yin
El Yin Yoga fue creado por el experto en artes marciales y profesor de yoga taoísta Paulie Zink, que combinó las enseñanzas del Hatha Yoga con los principios de la Medicina Tradicional China y la energía Qi. Este estilo de yoga suele consistir en una serie de posturas en el suelo que se mantienen de tres a cinco minutos.
El objetivo de las posturas es aumentar la circulación y mejorar la flexibilidad estirando y ejercitando las articulaciones y el tejido conjuntivo.
Mantener las posturas durante más tiempo facilita un estado meditativo y anima a los practicantes a ser más conscientes de su cuerpo y su respiración. El yin ha ganado popularidad en los últimos años porque complementa y equilibra los estilos de yoga más activos y musculares.
Power
Power Yoga se refiere a cualquier forma de práctica física vigorosa o práctica que enfatice la fuerza del núcleo. Una clase de power yoga suele ser similar a una práctica de Vinyasa Yoga, con posturas que se mantienen durante más tiempo para desarrollar la fuerza muscular.
Restorative
El Yoga Restaurativo es una práctica terapéutica suave que se centra en la relajación y el estiramiento para abrir el cuerpo suavemente. Se utilizan apoyos para sostener el cuerpo en cada postura y permitir que los músculos se liberen y relajen mientras se mantienen las posturas durante varios minutos.
Mientras que el Yin Yoga puede fomentar una ligera incomodidad para una mayor apertura, el Yoga Restaurativo prioriza la comodidad y la relajación en cada postura, promoviendo la facilidad y la calma. Esta práctica puede ayudar a reducir el estrés y promover el rejuvenecimiento físico y mental al ralentizar el cuerpo y la mente.v
Mientras que el Yin Yoga puede fomentar una ligera incomodidad para una mayor apertura, el Yoga Restaurativo prioriza la comodidad y la relajación en cada postura, promoviendo la facilidad y la calma. Esta práctica puede ayudar a reducir el estrés y promover el rejuvenecimiento físico y mental al ralentizar el cuerpo y la mente.v
Mientras que el Yin Yoga puede fomentar una ligera incomodidad para una mayor apertura, el Yoga Restaurativo prioriza la comodidad y la relajación en cada postura, promoviendo la facilidad y la calma. Esta práctica puede ayudar a reducir el estrés y promover el rejuvenecimiento físico y mental al ralentizar el cuerpo y la mente.
Prenatal Yoga
El yoga prenatal es una práctica especializada que promueve el bienestar físico y mental durante el embarazo.
El objetivo de las clases de yoga prenatal es aumentar la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio, a la vez que se promueve la calma para favorecer el embarazo y preparar el cuerpo para el parto. Las posturas de yoga y los ejercicios de respiración se seleccionan y adaptan para tener en cuenta los síntomas y necesidades particulares de cada trimestre del embarazo.
Yoga aéreo
El yoga aéreo es una práctica moderna de yoga físico que utiliza una hamaca de tela suave para apoyar el cuerpo en varias posturas de yoga, incluyendo muchas inversiones. El uso de una hamaca permite una mayor facilidad de movimiento, flexibilidad y apoyo, al tiempo que proporciona un elemento divertido y lúdico a la práctica.
Yoga Caliente
El yoga caliente se practica en una sala climatizada, normalmente a unos 35-40 grados centígrados (95-105 grados Fahrenheit). La práctica utiliza el calor con posturas físicas de yoga diseñadas para aumentar la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio, al tiempo que favorece la desintoxicación y la relajación.
Se cree que el calor ayuda al cuerpo a liberar toxinas a través del sudor y aumenta el flujo sanguíneo y la oxigenación de los músculos.
El yoga caliente se conocía antiguamente como Bikram Yoga, donde se practicaban una serie de 26 posturas a temperaturas superiores a los 30 grados. Sin embargo, con el tiempo se ha ido alejando de este estilo y ahora incorpora flujos como el power y el vinyasa.
Acro Yoga
El Acro Yoga es un estilo dinámico de yoga que combina acrobacia, yoga y masaje tailandés. Consiste en que dos o más personas trabajen juntas para realizar una serie de posturas acrobáticas que requieren fuerza, equilibrio y confianza.
La práctica incorpora el yoga en pareja y el vuelo, que consiste en que un miembro de la pareja apoye al otro en las posturas y transiciones. Es un estilo que fomenta la confianza y la conexión entre los miembros de la pareja.
Rocket Yoga
El Rocket Yoga es un estilo dinámico y rápido que encuentra su influencia en el Ashtanga Vinyasa yoga.
La práctica incluye una serie de posturas desafiantes dispuestas en secuencias de yoga que son variaciones de la serie tradicional de Ashtanga Yoga. En comparación con la práctica fija del Ashtanga Yoga, el Rocket Yoga permite a los practicantes explorar y jugar con su práctica de yoga.
Buti
El Buti Yoga es un estilo moderno que combina posturas dinámicas con movimientos cardiovasculares, danza tribal y pliometría. El objetivo de esta práctica es fortalecer, tonificar el cuerpo y fomentar la autonomía. El buti yoga incorpora elementos del yoga tradicional, así como danzas africanas y latinas, y a menudo está ambientado con música alegre.
Viniyoga
El viniyoga es un estilo terapéutico de yoga que hace hincapié en las necesidades individuales del practicante más que en un conjunto fijo de posturas o secuencias.
La práctica consiste en adaptar las posturas de yoga, las técnicas de respiración y las prácticas de meditación a las necesidades y capacidades únicas de cada estudiante o para abordar problemas físicos o emocionales específicos. El viniyoga suele impartirse en clases de yoga reducidas y personalizadas, con atención individualizada por parte del profesor.
Kripalu
El Yoga Kripalu es un estilo de yoga suave y reflexivo que hace hincapié en la atención plena, la autoaceptación y la compasión en las posturas de yoga, los ejercicios de respiración y la meditación. La práctica de Kripalu Yoga anima a los estudiantes a escuchar a sus cuerpos, honrar sus necesidades y enfatiza el no juicio y el autocuidado.
Yoga facial
El yoga facial es una práctica natural y no invasiva que consiste en ejercicios y técnicas de masaje diseñados para tonificar y fortalecer los músculos faciales, reducir la tensión y el estrés y mejorar la circulación y la salud de la piel.
La práctica puede centrarse en zonas específicas de la cara, como la frente, las mejillas y la mandíbula, y puede ayudar a reducir las arrugas, las líneas finas y la flacidez de la piel. El yoga facial también incluye ejercicios de respiración y prácticas de atención plena que pueden ayudar a reducir el estrés y promover la relajación.
Objetivos Del Yoga
El yoga moderno adopta diversas formas, pero mantiene el objetivo común del autodescubrimiento. A través de distintas herramientas, ayuda a calmar la mente y nos permite observar los acontecimientos de nuestra vida sin apego, lo que nos lleva a liberarnos del ciclo del renacimiento y la muerte.
Al practicar yoga, ganamos claridad sobre nosotros mismos y aprendemos más sobre nuestra identidad. También nos guía para comprender nuestros pensamientos y emociones, permitiéndonos alterar lo que ya no nos sirve. En última instancia, el yoga puede ayudarnos a llevar una vida mejor, proporcionándonos más alegría, libertad y una mejor salud física, emocional y mental.
¿Cuáles son los riesgos del yoga?
Los movimientos y la alineación incorrecta del cuerpo en las posturas de yoga pueden sobrecargar las articulaciones y provocar lesiones que van desde desgarros y esguinces hasta afecciones inflamatorias y fracturas óseas.
Para prevenir las lesiones, se debe practicar bajo la supervisión de un profesor experto. También es esencial adaptar la propia práctica a las necesidades y limitaciones específicas del cuerpo, como afecciones médicas, lesiones anteriores y amplitud de movimiento.
Yoga para todos
Con muchos estilos y enfoques, el yoga es realmente una práctica para todos. Puedes empezar a experimentar con la combinación de ejercicios físicos de yoga u optar por un enfoque más meditativo.
Esta combinación ha enganchado a profesores de yoga de todo el mundo durante cientos de años y sigue haciéndolo. No te irrites con la terminología del yoga, las clases extravagantes y las posturas difíciles. El yoga es para todos, y no tenemos que encajar en un molde específico para aprovechar sus beneficios.
Práctica adecuada del yoga
Principiantes
Una clase de yoga dirigida a principiantes cubre las posturas básicas de yoga y hace hincapié en la alineación segura. Si quieres iniciarte en la práctica del yoga, este es el lugar adecuado para empezar, de modo que puedas sentar unas bases sólidas que rara vez se cubren en las clases ofrecidas al público en general.
Niños
El yoga infantil utiliza la narración y el juego para fomentar el ejercicio físico, la atención plena y la regulación emocional de los niños. Las clases suelen organizarse por grupos de edad, desde niños pequeños hasta adolescentes.
Mayores
El yoga para mayores se centra en mantener o aumentar la movilidad, la estabilidad y la agudeza mental para promover una mejor calidad de vida. El yoga en silla es un estilo excelente para personas mayores o con menos fuerza o movilidad, ya que permite realizar movimientos y posturas de yoga con pleno apoyo, reduciendo la tensión en las articulaciones o la exigencia en los músculos.
Discapacidades
Las personas con movilidad reducida pueden beneficiarse de su práctica, ya que favorece la movilidad del cuerpo y el bienestar mental. Algunos movimientos de yoga, ejercicios de respiración de yoga y meditación son prácticas de yoga accesibles para realizar en silla de ruedas.
Embarazo
El yoga durante el embarazo debe adaptarse para tener en cuenta los cambios que se producen en el cuerpo. Las clases de yoga prenatal son clases especializadas que fomentan el bienestar y preparan a la madre para el parto..
Recuperación de adicciones
Los estilos de yoga que promueven la atención plena y la liberación del estrés pueden ayudar mucho a la recuperación de la adicción. Busca estilos de yoga que tengan un ritmo más lento y combinen respiración y movimiento.
Los 8 miembros del yoga
Según los Yoga Sutras de Patanjali, el texto yóguico más estudiado y fundamento del camino del Raja Yoga, el camino hacia la liberación es óctuple, conocido como el Sistema del Ashtanga Yoga (ashthu = ocho, anga = miembro).
Patanjali define la práctica como la reducción de las fluctuaciones de la mente o las aflicciones del sufrimiento. En este sentido, los ocho miembros actúan como directrices para vivir una vida con sentido y propósito. Sirven de receta para la conducta moral y ética y la autodisciplina, la atención consciente hacia el propio bienestar y nos ayudan a reconocer la espiritualidad de nuestra naturaleza.
Yamas, los cinco principios universales de la conducta correcta
Los cinco Yamas abarcan las normas éticas y la integridad de un individuo, dirigiendo la atención hacia el comportamiento y la forma en que uno trata a los demás y a su entorno. Estas normas éticas nos recuerdan la conexión entre nuestras acciones y su impacto en nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos.
1. Ahimsa: No violencia
La no violencia es la práctica de evitar el daño a uno mismo, a los demás y a todos los seres vivos, incluidos los animales y el medio ambiente. Ahimsa se basa en la creencia de que toda vida es sagrada y está interconectada. La práctica de la Ahimsa va más allá del daño físico e incluye evitar pensamientos, palabras y acciones dañinas.
2. Satya: veracidad
La veracidad es pensar y decir nuestra propia verdad. Implica ser honestos con los demás pero también con nosotros mismos, aceptar y acoger lo que es sin prejuicios.
3. Asteya: No robar
No robar es no tomar lo que no es nuestro, ya sea material o inmaterial. Asteya invita a pensar por uno mismo, a confiar en las propias ideas y en lo que uno es. En otras palabras, es tener la gracia de no querer aquello para lo que aún no estamos preparados
4. Brahmacharya: Continencia
La continencia significa proteger y canalizar nuestra energía evitando los excesos. Este Yama se ha interpretado a veces como abstinencia sexual. El yoga no impone la castidad, sino que invita a controlar la atención y el gasto de energía.
5.Aparigraha: Ausencia de codicia, no posesividad
No poseer es adoptar una actitud de desapego respecto a las cosas, los pensamientos y las emociones para evitar acumular más de lo necesario. Lo que poseemos y con lo que nos identificamos se convierte en un obstáculo, un peso que nos impide avanzar. Aparigraha es desprenderse de lo que no necesitamos.
Niyamas: Las cinco observancias espirituales y disciplinadas del yoga
Niyama, la segunda rama, se refiere a nuestra relación con nosotros mismos. Los cinco niyamas nos ofrecen un marco para la autodisciplina y las observancias espirituales, recordándonos la importancia de nuestras acciones y pensamientos.
1. Saucha: Limpieza
Limpieza significa mantener la pureza del cuerpo, la mente y el entorno. Sin esta pureza, la mente se distrae.
2. Santosha: Contentamiento
Contentamiento significa aceptar y apreciar lo que hay sin un sentimiento de carencia. Santosha es una llamada a la modestia, a apreciar lo que somos y lo que la vida nos presenta. Más que aceptación, es disfrutar de esta aceptación.
3. Tapas: Austeridad
Tapas deriva del verbo sánscrito “tap”, que significa “quemar” y evoca una sensación de feroz autodisciplina. Austeridad significa cultivar la pasión y el coraje para quemar las impurezas físicas, mentales y emocionales..
4. Svadhyaya: Auto-estudio, el estudio de las escrituras
Al estudiar el yo, se descubre lo divino. Svadhyaya implica estudiar la sabiduría de las escrituras y cómo nos guían para descubrir lo divino dentro de nosotros mismos.
5. Isvara Pranidhana: Entrega a lo divino
El término ‘Isvara Pranidhana’ se compone de dos palabras; Isvara, que se traduce como “Ser Supremo” o “Dios”, y Pranidhana, que significa “fijación”. Significa entrega total a lo divino, o lo que es lo mismo, tener fe. Se apoya en los yamas y niyamas anteriores, en los que aceptamos incondicionalmente lo que es y dejamos que nuestra confianza sea suficiente para permitir que brille nuestro verdadero yo.
Asana
Derivada de la palabra raíz as, que significa “sentado”, asana se refiere a la preparación del cuerpo para la meditación. No se puede llevar la mente a la paz si hay sufrimiento físico. Las asanas, o posturas de yoga, permiten que el cuerpo sea fuerte y flexible para sostener largas horas de meditación. Con el Hatha Yoga, la práctica física de las asanas cobró mayor importancia en la búsqueda espiritual.
Pranayama
El término Prana se refiere a “energía vital” o “fuente de vida”. Describe la esencia misma que existe en todas las cosas. Prana también se conoce como respiración. La palabra Yama significa “restricción”; por lo tanto, la palabra Pranayama puede entenderse como “control de la respiración”. Con diferentes técnicas de respiración, podemos incidir en nuestra energía vital para vigorizarla o relajarla y alterar los estados del sistema nervioso.
Pratyahara
Pratyahara (pratya = retirarse, y ahara = lo que tomamos) es desconectarse de la experiencia sensorial, volverse hacia el interior. Para ello, dirigimos nuestra atención internamente, sin dar sentido a los sentidos ni distraernos de nuestro entorno externo.
Dharana
Dharana significa concentración focalizada. Dhar significa “sostener o mantener”, y Ana significa “otro” o “algo más”. La concentración utiliza la focalización de la mente para enfocar y preparar la meditación.
Dhyana
Dhyana es la meditación en la que la mente se absorbe por completo. Aunque la concentración (dharana) y la meditación (dhyana) pueden parecer similares, existe una fina línea de distinción entre estas dos etapas. Mientras que dharana practica la atención unipuntual, dhyana es, en última instancia, un estado en el que uno se convierte en uno con el objeto de meditación.
Samadhi
Samadhi se compone de sama, “incluso”, y dhi, “intelecto”: un estado de equilibrio total de la mente. Patanjali describe este octavo y último miembro como un estado de éxtasis, un estado de dicha.
Es la capacidad de “ver igual” y sin perturbaciones de la mente, sin que nuestra experiencia esté condicionada por gustos, disgustos, emociones, pensamientos o hábitos. Allí, el ego deja de existir, y uno se da cuenta de una profunda conexión con lo Divino y la interconexión con todos los seres vivos.
18 posturas de yoga esenciales para principiantes
La abundancia de posturas y sus nombres en sánscrito puede resultar abrumadora para muchos nuevos entusiastas del yoga. Sin embargo, es importante recordar que el yoga no tiene por qué ser complejo. Además, tenga en cuenta que el yoga es un viaje de toda la vida.
Muchas posturas básicas de yoga pueden resultar familiares debido a la forma y flexibilidad naturales del cuerpo. Comienza tu viaje por el yoga con posturas sencillas y técnicas de respiración consciente. No compliques demasiado las cosas.
Postura de la montaña (Tadasana)
La Postura de la Montaña, o Tadasana, es una postura de yoga fundamental que representa una posición básica de pie. A menudo se utiliza como punto de partida para muchas otras posturas y secuencias de yoga.
Para realizar la Postura de la Montaña, empieza por ponerte de pie con los pies paralelos, separados a la distancia de las caderas. Apóyate en las plantas de los pies, distribuyendo uniformemente el peso en las cuatro esquinas de cada pie. Contraiga los músculos de las piernas, levantando las rótulas y llevando los muslos hacia las caderas.
Alarga la columna y estira la coronilla hacia el cielo. Relaje los hombros y extienda los brazos hacia el suelo, con las palmas hacia delante.
Mantenga la pelvis neutra y los músculos abdominales contraídos, llevándolos suavemente hacia la columna vertebral. Suaviza la mirada y respira profundamente, permaneciendo en la postura unas cuantas respiraciones o más, según la práctica.
Saludo hacia arriba (Urdhva Hastasana)
Urdhva Hastasana, también conocida como Saludo hacia arriba, es una postura de yoga para principiantes que consiste en estirar todo el cuerpo con una suave flexión de la espalda desde Tadasana.
Desde la postura de la Montaña, inhale profundamente y levante los brazos hacia el cielo. Entrelace los dedos de las manos con las palmas hacia arriba, o mantenga las palmas una frente a la otra con los brazos separados a la altura de los hombros.
Mientras se estira, levante la mirada hacia los pulgares o el espacio entre las manos. Mantenga los hombros relajados y alejados de las orejas, alargando la columna. Para soltar la postura, exhala y baja los brazos a los lados, volviendo a Tadasana.
Perro mirando hacia abajo (Adho Mukha Svanasana)
El Perro Boca Abajo es una postura básica que se utiliza con frecuencia en muchas secuencias de yoga. Colóquese sobre las manos y las rodillas, con las muñecas bajo los hombros y las rodillas bajo las caderas.
Abre bien los dedos y presiona firmemente con las palmas y las puntas de los dedos para aliviar la presión en las muñecas. Al exhalar, levante las rodillas del suelo y estire los brazos, presionando las caderas hacia arriba y la espalda hacia el techo. El cuerpo debe formar una V invertida.
Alarga la columna vertebral, estirando el cóccix hacia el techo, y mantén la cabeza y el cuello relajados.
Presione los talones hacia el suelo y estire las rodillas todo lo posible. Si los isquiotibiales están tensos, mantenga las rodillas ligeramente flexionadas.
Baje los omóplatos hacia la cintura y ensanche las clavículas, dejando que el corazón se funda con el suelo.
Estiramiento Gato-Vaca (Chakravakasana)
El Estiramiento del Gato y la Vaca es un suave movimiento de yoga que consiste en mover la columna vertebral mediante dos movimientos opuestos, el del Gato y el de la Vaca. Comienza a cuatro patas, con las muñecas bajo los hombros y las rodillas bajo las caderas.
Inhala y arquea suavemente la espalda, bajando el vientre hacia el suelo, levantando la cabeza e inclinando la pelvis hacia delante. Esta es la postura de la vaca. En la postura del gato, al exhalar, mete el coxis hacia abajo, redondea la columna hacia el techo y mete la barbilla hacia el pecho.
Muévete lenta y suavemente entre las dos posturas, sincronizando la respiración con los movimientos. Inhala para entrar en la postura de Vaca y exhala para entrar en la de Gato.
Flexión de pie hacia delante (Uttanasana)
Uttanasana es una postura de yoga que consiste en inclinarse hacia delante desde una posición de pie. Comienza en Tadasana, de pie, con los pies separados a la anchura de las caderas y los brazos a los lados.
Inhala y levanta los brazos por encima de la cabeza, exhala y dóblate hacia delante desde las caderas, llevando las manos hacia el suelo. Si no puede llegar al suelo, puede apoyar las manos en bloques, una silla o las espinillas. Mantenga las piernas lo más rectas posible, pero no bloqueadas, y haga trabajar los cuádriceps para apoyar las rodillas.
Relaja el cuello y los hombros, dejando que la cabeza cuelgue pesadamente hacia el suelo. Permanezca en la postura durante varias respiraciones, alargando la columna con cada inhalación y liberando la tensión con cada exhalación.
Uttanasana ayuda a estirar los isquiotibiales, los gemelos y la columna vertebral, al tiempo que calma el cuerpo y la mente y reduce el estrés y la ansiedad. Se puede utilizar como un calentamiento suave antes de posturas de yoga más desafiantes o como una postura para liberar la tensión en el cuerpo después de un largo día.
Media flexión hacia delante (Ardha Uttanasana)
Ardha Uttanasana es una postura que a menudo se realiza como transición entre otras posturas de pie. Comience en Tadasana, inhale y levante los brazos por encima de la cabeza, extendiéndolos hacia el cielo.
Flexione las caderas hacia delante y acerque las manos al suelo. Inhale y levante el torso hasta la mitad, entrando en Ardha Uttanasana. La espalda debe quedar paralela al suelo y las manos pueden apoyarse en las espinillas.
Con el cuello largo y la mirada ligeramente hacia delante, crea longitud entre la coronilla y el coxis. Las piernas deben estar rectas pero no bloqueadas. Para soltar, exhale y vuelva a doblarse hacia delante. Luego inhala y levanta los brazos hacia arriba, volviendo a Tadasana.
Postura del triángulo (Utthita Trikonasana)
La Postura del Triángulo, o Trikonasana, es una postura de yoga que consiste en permanecer de pie con los pies separados mientras se estira el costado del cuerpo.
Para estirar el costado izquierdo Comienza en Tadasana y retrocede el pie izquierdo un metro (una postura más corta que la del Guerrero II). Gira el pie 90 grados para que los dedos apunten hacia el lado de la esterilla. Inhala y levanta los brazos a la altura de los hombros, con las palmas hacia abajo. Exhala y estira el brazo derecho hacia delante todo lo que puedas para crear espacio, doblando la cadera derecha y manteniendo la cadera izquierda mirando hacia el lateral de la esterilla.
Cuando no pueda llegar más lejos, coloque la mano derecha en la espinilla, el tobillo o un bloque si es necesario, y extienda el brazo izquierdo recto hacia el techo.
Para abandonar la postura, inhala y vuelve a ponerte de pie con los brazos a la altura de los hombros. Adelanta el pie izquierdo y repite la postura en el otro lado, según la práctica.
Postura de la guirnalda (Malasana)
La postura de la guirnalda, o sentadilla yogui, es una postura que abre las caderas y fortalece el suelo pélvico. Desde Tadasana, con los pies separados a la distancia de las caderas, gira ambos pies hacia las esquinas de la esterilla.
Exhala y dobla las rodillas para ponerte en cuclillas, acercando los talones al suelo tanto como sea posible. Presiona los codos contra las rodillas y junta las palmas de las manos en el centro del corazón, creando una ligera presión entre las piernas y los brazos.
Alarga la columna, manteniendo el pecho levantado y los hombros relajados. Enganche los pies firmemente presionándolos contra la esterilla. Concéntrese en profundizar el estiramiento en las caderas y los muslos con cada exhalación.
Puedes variar la posición de las manos y los brazos en Malasana, por ejemplo, extendiendo los brazos hacia delante y colocando las manos en el suelo o utilizando los codos para presionar la parte interior de los muslos y conseguir un estiramiento más profundo. Para soltar la postura, inhala y estira las piernas, volviendo a Tadasana.
Ángulo lateral extendido (Utthita Parvakonasana)
Utthita Parvakonasana, también conocida como postura del ángulo lateral extendido, es otra postura que trabaja la parte lateral del cuerpo.
Para estirar el lado derecho, retroceda el pie derecho varios metros, poniéndolo paralelo al borde corto de la esterilla. Dirige el pie izquierdo hacia delante y dobla la rodilla llevando el muslo paralelo al suelo. Inspire y levante los brazos a la altura de los hombros, con las palmas hacia abajo.
Exhale y extienda el torso hacia la izquierda, bajando el codo izquierdo hasta apoyarlo en el muslo. Estira el brazo derecho por encima de la cabeza, creando una línea larga desde la punta de los dedos y el pie trasero. Mantenga la pierna derecha recta y fuerte, presionando firmemente contra el suelo a través del borde exterior del pie izquierdo.
Contrae los músculos centrales para mantener la estabilidad en la postura y alarga la columna con cada inhalación. Para abandonar la postura, inhale y vuelva a ponerse de pie con los brazos a la altura de los hombros.
Utthita Parvakonasana ayuda a estirar las caderas, la ingle y los músculos internos de los muslos, al tiempo que fortalece las piernas, el tronco y la parte superior del cuerpo.
Postura del puente (Setu Bandha Sarvangasana)
La postura del puente puede practicarse tanto como postura activa como reparadora, lo que la convierte en un versátil abridor del corazón e inversión en yoga. Para empezar, túmbate boca arriba con las rodillas flexionadas y los pies apoyados en el suelo, separados a la distancia de las caderas, con los tobillos debajo de las rodillas o ligeramente hacia delante.
Levanta las caderas de la esterilla presionando los pies y enviando el corazón hacia los hombros. Mantén la nuca larga metiendo suavemente la barbilla y evita girar la cabeza mientras estés en esta postura. Para una versión reparadora, puedes colocar un bloque o un cojín bajo el sacro y dejar que el cuerpo se relaje por completo.
Estocada baja (Anjaneyasana)
La estocada baja es una postura de yoga que puede practicarse como flexión profunda de la cadera o como flexión suave de la espalda, dependiendo de la alineación. Para realizar esta postura, ponte a cuatro patas y mueve un pie hacia la parte delantera de la esterilla. Levanta lentamente el torso hasta una posición vertical y desplaza el peso hacia las caderas.
Asegúrate de mantener el ombligo hacia dentro para proteger la zona lumbar. Intente mantener la rodilla doblada en línea con el tobillo inferior. Para un estiramiento más eficaz de los flexores de la cadera, mantenga la pelvis neutra y apunte el coxis hacia abajo.
Postura de plancha (Phalakasana)
La postura del plancha es una postura de yoga que ayuda a fortalecer el tronco y a mejorar la propiocepción. Empezando a cuatro patas, separe los dedos y presione firmemente las puntas de los dedos para liberar el peso de las muñecas.
Extiende ambas piernas hacia atrás y planta los dedos de los pies en la esterilla. Mantenga el cuerpo en línea recta, con los hombros por encima de las muñecas, y asegúrese de que la parte superior de la espalda es ancha. Puede colocar una toalla enrollada debajo de las muñecas como apoyo adicional. Contraiga el tronco y lleve el ombligo hacia la columna.
Postura de la Pirámide (Parsvottanasana)
La postura de la pirámide es un estiramiento exigente que mejora el equilibrio y la estabilidad. Comienza en la parte delantera de la esterilla y mueve un pie hacia atrás, asegurándote de que las caderas y los dedos del pie trasero miran hacia delante. Inhala para alargar la columna y exhala al doblar la pierna delantera.
En esta postura se pueden practicar diversas variaciones con los brazos, como colocar las puntas de los dedos en el suelo o en bloques, colocar las manos en las caderas o llevar los brazos a la espalda y sujetar los codos opuestos. Alternativamente, las manos pueden estar en posición de oración invertida para profundizar la apertura de los hombros.
Guerrero I (Virabhadrasana I)
Las posturas del Guerrero en yoga representan fuerza y estabilidad. Comienza en la parte delantera de tu esterilla de yoga y mueve una pierna hacia atrás, asegurándote de que los dedos de los pies y las caderas miran hacia delante. Dobla la rodilla delantera de modo que quede directamente por encima del tobillo. Con el torso vertical y el ombligo hacia dentro, levanta los brazos por encima de la cabeza, manteniendo los hombros relajados y anchos.
Guerrero II (Virabhadrasana II)
A diferencia del Guerrero I, en el que las caderas miran hacia delante, el Guerrero II implica una apertura lateral del cuerpo. Para realizar el Guerrero II, empieza en la parte delantera de tu esterilla de yoga y da un paso atrás con un pie. Gira los dedos de los pies hacia fuera, alineando el pie trasero aproximadamente paralelo al lado corto de la esterilla. Dobla la rodilla delantera, asegurándote de que permanece en línea con el pie delantero. Mantenga la rodilla delantera directamente por encima del tobillo.
Extienda los brazos hacia los lados a la altura de los hombros mientras alarga los dedos y mantiene los hombros relajados. Mantenga el torso vertical y la pelvis neutra levantando suavemente el pecho y el ombligo.
Mantenga esta posición durante unas cuantas respiraciones, centrando la mirada en la mano que tiene delante.
Guerrero invertido (Viparita Virabhadrasana)
Esta postura de yoga es una variación del Guerrero II que proporciona un estiramiento lateral que abre el corazón y mejora la flexibilidad de la caja torácica. Comienza en la postura del Guerrero II, gira la palma de la mano delantera y alarga el lateral del cuerpo.
Mientras arquea el torso hacia atrás, dóblese lateralmente y lleve la mano delantera por encima de la cabeza. La mano posterior puede apoyarse en la pierna de atrás. Recuerda mantener la rodilla delantera apuntando hacia delante durante toda la postura.
Postura del árbol (Vrksasana)
Para la postura del Árbol, colócate sobre un pie y apóyate en la tierra mientras doblas la otra rodilla. Abra la rodilla hacia un lado y coloque la planta del pie en la parte interna del tobillo, la pantorrilla o el muslo de la pierna que está de pie, evitando la rodilla. Asegúrese de que las caderas permanecen orientadas hacia delante para presentar torsión en la rodilla de la pierna de pie.
Las manos pueden estar en las caderas, en posición de oración delante del corazón o por encima de la cabeza, como las ramas de un árbol. Para ayudar a mantener el equilibrio, mira a un punto fijo delante de ti.
Las posturas de equilibrio fortalecen la musculatura postural y favorecen la concentración y la concentración de la mente.
Savasana
El propósito de Savasana es permitir que el cuerpo se libere completamente de la tensión y el estrés, y entre en un profundo estado de relajación.
Savasana, también conocida como Postura del Cadáver, es una postura de yoga que se suele practicar al final de una sesión de yoga. Es una postura de relajación que consiste en tumbarse boca arriba con los brazos y las piernas extendidos y las palmas de las manos hacia arriba. El cuerpo está completamente relajado y la mente se dirige hacia la relajación consciente.
Yoga moderno en Occidente
En las culturas occidentales, el término “yoga” se relaciona principalmente con el estilo Hatha. A diferencia del yoga tradicional, que hace hincapié en la espiritualidad interior, el Hatha destaca las posturas, los ejercicios de respiración, la relajación y la forma física. Su principal objetivo es mejorar la salud física y el bienestar. Dentro de esta rama, existen varios estilos diferentes, como el Vinyasa y el Yin, cada uno con su enfoque distintivo.
Qué es un yogui moderno
Aunque antes el yoga estaba reservado a los devotos de comunidades cerradas, hoy cualquiera puede practicarlo. El yogui moderno puede combinar las prácticas físicas y espirituales del yoga con las exigencias de la vida cotidiana. A menudo integran la práctica matutina en su rutina y viven según los principios yóguicos, o los Yamas y Niyamas.
La práctica no se limita a las posturas extremas “dignas de Instagram” y a las posturas acrobáticas. Ser yogui es encarnar el yoga en todos los aspectos de la vida: nuestra relación con nosotros mismos y con los demás, nuestras rutinas y hábitos, nuestros pensamientos y nuestra dieta. Nos enseña a vivir una vida interior próspera y pacífica que no se vea afectada por el estrés de nuestro entorno externo.
El yoga como negocio
Seguir una carrera en el sector puede ser emocionante y gratificante para quienes han experimentado los impresionantes beneficios del yoga. Ser profesor puede ofrecer muchas posibilidades de trabajo, desde dar clases en un estudio hasta organizar retiros y talleres.
Muchos optan por enseñar en línea mientras viajan, mientras que otros utilizan sus habilidades docentes para aventurarse por todo el mundo. Las oportunidades son infinitas, tanto si te apetece enseñar en un lujoso complejo turístico como en tu propia casa.
En los últimos años, con el avance de la tecnología, se ha producido un aumento de las certificaciones de profesores de yoga en línea, principalmente por la comodidad que ofrecen. Los estudiantes pueden completar el curso a su propio ritmo, en su propio tiempo y lugar, sin necesidad de viajar. Esto hace que sea más fácil para los profesionales que trabajan, los padres y otras personas con horarios ocupados para perseguir sus objetivos.
¿Es el yoga una religión?
¿Cómo perciben otras religiones esta práctica?
Dado que el yoga es una práctica espiritual desarrollada de la mano del hinduismo, a veces se confunde con una religión. En lugar de verlo como tal, podemos describir el yoga como una serie de herramientas y prácticas para vivir una vida más espiritual y consciente.
¿Pueden los religiosos practicar yoga?
Para quienes estén dispuestos a probarlo, el yoga puede apoyar e integrarse maravillosamente en una práctica religiosa. Nos invita a conectar con lo divino sin darle un nombre o forma concretos. He tenido la oportunidad de enseñar a alumnos de muchas religiones, y todos me han confirmado que el yoga les ha ayudado a acercarse a su Dios dándoles nuevas herramientas para profundizar en su conexión espiritual con lo divino.
Conclusión
El yoga es una práctica que ofrece inmensos beneficios físicos, mentales y emocionales a quien la practica. A diferencia de otras actividades físicas, reúne elementos espirituales y conscientes que ayudan a regular el sistema nervioso dentro y fuera de la esterilla.
Además, ofrece la ventaja de ser accesible a todos; independientemente de la edad, el sexo, la condición física, etc. Si puedes respirar, puedes hacer yoga.
Sin embargo, es esencial comenzar el viaje bajo la guía de un profesor competente. Así se reduce el riesgo de lesiones y se inculca el respeto por los propios límites. Dado que prácticas como el pranayama, el mantra, la meditación y las asanas pueden tener un impacto tan profundo en el cuerpo y el sistema nervioso, es esencial que las abordemos gradualmente y las tratemos con la seriedad que merecen.